Formar profesionales Técnicos Superiores en Mecánica Automotriz con calidad excelencia académica, capaces de solucionar los problemas y necesidades del sector productivo y de servicios relacionados con el rubro automotriz, con capacidad en el mantenimiento preventivo, correctivo, proactivo y predictivo y constituirse en generadores de emprendimientos empresariales que contribuyan al progreso económico y social a nivel regional y nacional.
Constituirse en una carrera líder con calidad y excelencia en la formación técnica –tecnológica integral de profesionales acreditados en el área de Mecánica Automotriz, a nivel Superior con pensamiento crítico creativo, de emprendimiento de nuevos paradigmas empresariales y que contribuyan activamente al desarrollo de la industria automotriz regional nacional, en base a la investigación científica tecnológica de interacción social, comprometidos y transformando la producción, la calidad de vida de los habitantes bajo conceptos de desarrollo sostenible.
El profesional Técnico Superior en Mecánica Automotriz tiene las competencias, capacidades y habilidades para realizar los cuatro tipos de mantenimiento (preventivo, correctivo, proactivo y predictivo) fallas en los distintos sistemas mecánicos, eléctricos y electrónicos del automóvil y unidades motrices de acuerdo a las especificaciones técnicas del fabricante, manejando adecuadamente las herramientas, instrumentos y equipos necesarios utilizando normas de higiene y seguridad industrial, cuidando la Madre Tierra y demostrando durante el proceso de trabajo un sentido de responsabilidad y honestidad basado en valores humanos, así mismo está formado para planificar, organizar, dirigir y controlar talleres automotrices manejando recursos humanos y financieros. El profesional especializado e investigador del área de Mecánica Automotriz realiza trabajos de mantenimiento, diagnóstico, adaptaciones, modificaciones y reparación de vehículos automotrices y unidades motrices de manera eficiente, tanto en gasolina y diesel; manejando adecuadamente las herramientas, instrumentos y equipos necesarios, utilizando normas de higiene y seguridad industrial y aspectos medio ambientales y demostrando, durante el proceso de trabajo, sentido de responsabilidad y honestidad. Asimismo, está capacitado para planificar, organizar, dirigir y controlar talleres automotrices, manejando recursos humanos y financieros.
“Asumiendo la propuesta de la nueva Constitución Política del Estado (CPE), cuyas bases fundamentales están formuladas en sus primeros artículos, Bolivia se rige como un “Estado
Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías”1. 1. Asamblea Constituyente de Bolivia. Nueva Constitución Política del Estado.
La nueva CPE formula como objetivo de la educación la formación integral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia social crítica en la vida y para la vida. La educación estará orientada a la formación individual y colectiva; al desarrollo de competencias, aptitudes y habilidades físicas e intelectuales que vincule la teoría con la práctica productiva; a la conservación y protección del medio ambiente, la biodiversidad y el territorio para el vivir bien.
El currículo y la planificación metodológica consideran las dimensiones de las personas en sus aspectos: Físico, emocional, intelectual, volitivo, social, espiritual y trascendental al servicio de la realización de su vocación. El proceso educativo no sólo dispone a la persona a ser parte del sistema establecido, sino que le da la capacidad creativa y crítica para transformarla hacia grados superiores de convivencia, justicia, libertad, solidaridad y dignidad.
La exagerada importación de vehículos en Bolivia hace que se eleve el mercado automotor.
Es así que, ya sea por contrabando o por consecuencia de la poca normatividad en este rubro, se importan vehículos de todo tipo y de toda marca mundial. Por lo tanto, la Carrera de Mecánica Automotriz cuenta con un amplio campo laboral que se expande desde el mantenimiento predictivo, preventivo, correctivo y proactivo de reparación en talleres, hasta la supervisión de maquinarias de empresas mineras, empresas petroleras, empresas viales, empresas de construcción, empresas agrícolas y empresas de transporte pesado.
Hoy en día se constata que el 70% de la contaminación ambiental del planeta es por emisiones de gases de escape producidos por el parque automotor. En este sentido, la Carrera de Mecánica Automotriz tiene la alta responsabilidad de coadyuvar en la reducción de este porcentaje, contribuyendo a la protección del medio ambiente.
PRIMER AÑO (PRIMER Y SEGUNDO SEMESTRE)
Dotar de conocimientos tecnológicos en Mecánica Automotriz, apoyados en bases científicas y sociales.
SEGUNDO AÑO (TERCER Y CUARTO SEMESTRE)
Aplicar los conocimientos científico–tecnológicos de mecánica automotriz en la reparación de distintos sistemas del vehículo, empleando normas y procesos administrativos de trabajo.
TERCER AÑO (QUINTO Y SEXTO SEMESTRE)
Facilitar y aplicar técnicas y conocimientos para desarrollar las capacidades profesionales en áreas especializadas del campo automotriz, adoptando normas y leyes ambientales y normas de seguridad y salud ocupacional.
La carrera contribuye con el desarrollo local y nacional, ya que muchos de sus estudiantes provienen de las provincias. Con un poco de práctica en los talleres, éstos retornan a sus lugares de origen y tienden a abrir sus microempresas, o a trabajar en talleres del lugar generando desarrollo para su región y para el país en general.
Los técnicos contribuyen a las producciones empresariales agroindustriales, mineras, petroleras, empresas eléctricas, transporte ferroviario, talleres de servicio de automotores, talleres de rectificación, prestando servicios de mantenimiento y reparación de equipos, y maquinarias motrices (talleres propios, microempresas y empresas).
El currículo de la carrera debe ser flexible ya que debe acomodarse a la realidad nacional y mundial por medio de la actualización e innovación de nuevos sistemas y mecanismos de uso, con tecnología que se incorporan al vehículo, mejorando, de esta manera, el función a Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüística y Artística
La educación está relacionada con el trabajo personal y socio comunitario. Por ello, la educación es un espacio privilegiado para el desarrollo, progreso, crecimiento, integración, la realización personal, la felicidad, el encuentro y la terapia de mujeres y hombres desde la perspectiva inclusiva.
Una vez terminada las gestiones de estudio y habiéndose formado como profesionales en mecánica automotriz, los estudiantes de esta carrera deberán ser incentivados de manera conciencia para permanecer en sus regiones rurales, urbanas y periurbanas para coadyuvar con los comunarios en el desarrollo económico, social, político y cultural de toda la sociedad y del Estado Plurinacional de Bolivia.
Es un ser comunitario, descolonizador, productivo, intracultural, intercultural y plurilingüe.
Posee atención y memoria profesional, lenguaje técnico y fluido, riguroso y convincente; exigente en la calidad de su trabajo; es profundo, amplio y de pensamiento flexible.
Es optimista, paciente, alegre, bondadoso, equilibrado, recíproco, complementario y promotor de consenso.
Tiene dominio de sí, decisión y perseverancia, iniciativa y es organizado en su trabajo.
Desarrolla una concepción científica del mundo, siente amor por su profesión, mantiene buen aspecto personal. Se preocupa y ocupa de la comunidad y del medio ambiente local.
Posee capacidades técnicas, tecnológicas, científicas, sociales, comunicativas, expresivas y organizativas, a la vez que tiene aptitud para ser autoridad.
La aplicación práctica del Técnico Superior en Mecánica Automotriz se realiza en tareas de:
Mantenimiento predictivo, preventivo, correctivo, proactivo, diagnosis y reparación de vehículos a gasolina, diesel, GNV, unidades motrices y sistemas de control electrónico.
Jefe de taller con visión emprendedora.
Jefe de sección y/o área de taller empresarial.
Administrador y/o supervisor de taller.
Administra secciones y departamentos de empresas de servicios automotrices.
Supervisor de seguridad y medio ambiente.
El profesional técnico en mecánica automotriz puede desenvolverse en los siguientes campos de acción:
Emprendimientos Empresariales.
Empresas agroindustriales.
Parques automotores.
Empresas mineras.
Empresas petroleras.
Empresas de energía eléctrica.
Empresas de transporte ferroviario.
Talleres de servicio y mantenimiento.
Servicios profesionales; instructor, supervisor, etc.
Talleres de rectificación.
Jefe de Taller con Visión Emprendedora.
Organiza, planifica, distribuye, controla, supervisa la parte operativa, el manejo adecuado de equipos y herramientas, valora económicamente el trabajo manual.
Jefe de Sección y o Área de Taller Empresarial.
Supervisa, controla, orienta la parte operativa, el puesto de trabajo y los equipos y herramientas.
Administrador y/o Supervisor de Taller.
Controla los ingresos y egresos del taller, evalúa los costos directos e indirectos en el trabajo que se realiza. Fiscaliza la parte técnica y operativa del taller.
Administra Secciones y Departamentos de Empresas de Servicios Automotrices.
Evalúa y recomienda adquisiciones de partes y vehículos automotrices a empresas agroindustriales, mineras, petroleras empresas eléctricas, transporte ferroviario,
Talleres de servicio de automotores, Talleres de rectificación y personas particulares
que así lo requieran.
Supervisor de seguridad y medio ambiente
Aplica normas SySO (Salud y Seguridad Ocupacional) en el taller, y en el área o sección de trabajo. De la misma forma, capacita al personal de su entorno laboral y controla el manejo y el uso adecuado de los diferentes elementos derivados de los hidrocarburos y productos residuales que se generen en el automóvil.