La educación es la más alta función de cualquier país y la mejor inversión que puede hacer un estado es educar y formar ciudadanos con visión de futuro.
Los habitantes de Bolivia dependen de la agricultura y de actividades relacionadas a ésta, como la ganadería, agroindustria y el sector silvoagropecuario. En el año 2000, la agricultura contribuyó al Producto Interno Bruto (PIB) en un 14.2%. El subsector agrícola lo hizo con cerca del 9%, el pecuario con el 4,1% y el forestal con el 0,9%.
Según datos del estudio “Estado y Cambios de la Cobertura Forestal en la República de Bolivia para la ERF 2000, FAO”, Bolivia está ampliamente poblada de bosques, en su mayoría tropicales latifoliados, los que por aspectos climáticos y de altitud contienen una gran diversidad biológica. De la superficie total de Bolivia (1.098.581 Km2), la cubierta forestal es de apenas 530.680 Km2 (48%) de la superficie del pais, concentrados en la región tropical de los Departamentos de Santa cruz, Beni, Pando y La Paz, y la deforestación estimada entre 1990 y 2000 fue de 161.000 ha/año, siendo la promoción de cultivos de exportación la causa principal de este fenómeno.
Según estudios Bolivia tiene 66 de los 112 ecosistemas existentes en todo el mundo, se constituye entre los 8 países con mayor biodiversidad del mundo, cuenta con más de 60 áreas protegidas y 22 parques nacionales estos últimos suman 182.716,99 km² ocupando el 16,63% del territorio nacional y para conservar nuestra naturaleza forestal, necesita formar recursos humanos en especialidad forestal, para que puedan contribuir apoyando en el manejo de cuencas, manejo de bosques, manejo de la fauna silvestre y manejo áreas protegidas de Bolivia.
Para el fortalecimiento de Bolivia como país forestal, depende de un amplio proceso de cambios que debe surgir del Estado y del sector privado, fundamentalmente se basa incorporando personal especializado del área forestal, quienes promoverán el desarrollo, priorizando la integración de soluciones para la transformación de los recursos forestales (maderables y no maderables) en bienes y servicios, bajo los principios de la sostenibilidad y respetando el equilibrio entre los aspectos económicos, sociales y ambientales.
Con la implementación de la Carrera Forestal a nivel de Técnico superior daremos oportunidad a los habitantes de la región para que puedan formarse profesionalmente, y posteriormente cubrirán las necesidades de la región, promoviendo el desarrollo productivo sostenible, con recursos forestales no maderables(viveros forestales, plantar árboles, fauna silvestre, obteniendo resinas y aceites) y maderables (explotación de la madera para convertir muebles e industrializar), conservando el medio ambiente, que permitirá mejorar la calidad de vida de los pobladores del norte de La Paz y del País.
Formar profesionales dotados de competencias en el campo Agroforestal; comprometidos e involucrados con el desarrollo sostenible e integral del sector Forestal, promoviendo, generando y/o adaptándose a los cambios tecnológicos que respondan a las exigencias y necesidades productivas de su entorno cultural, social y económico.
La carrera Forestal es el centro de formación integral de calidad profesional, que participara activamente en las políticas de desarrollo productivo sostenible del área Forestal departamental y nacional, en sus potencialidades y vocaciones.
Respeto: Trato digno a los demás, en sus ideas y en el entorno.
Compromiso: Involucrarse para cumplir en forma adecuada y oportuna.
Confianza: Credibilidad en las personas y su quehacer.
Trabajo en equipo: Participar en el logro de objetivos comunes.
Puntualidad: Estar en el momento indicado y respetar el tiempo de los demás.
Liderazgo: Orienta y participa a sus compañeros en el desarrollo de las actividades
OBJETIVO GENERAL
Formar recursos humanos técnicos profesionales con conocimientos, capacidades y actitudes en el área forestal, para que contribuyan en el desarrollo de los sistemas de producción de madera y otros productos del bosque, de acuerdo al contexto regional y nacional, mediante un manejo sostenible de los recursos forestales del país y del medio ambiente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Los egresados de la Carrera Forestal tendrán suficientes conocimientos para:
v Manejar los diferentes tipos de bosques y servicios ambientales en el País.
v Contribuir en el desarrollo, administración y protección de los recursos naturales del país, como bosques, biodiversidad, suelos, cuencas hidrográficas y vida silvestre.
v Planificar y ejecutar planes de desarrollo relativos a proyectos agroforestales y forestales y estén aptos para fomentar y desarrollar el sector forestal.
v Administrar empresas y otras instituciones relacionadas al sector Forestal preservando el medio ambiente regional y nacional.
v Convertir las riquezas de los bosques en ventajas competitivas y las amenazas internacionales en oportunidades para el desarrollo sostenible del país.
Los egresados de la Carrera Forestal cuentan con el siguiente perfil profesional:
Poseen un alto nivel creativo para plantear soluciones a nivel técnico, político y legislativo en el campo forestal.
Posee liderazgo ético y trabajo en equipo.
Cuentan con la capacidad para diseñar y ejecutar proyectos de reforestación, manejo de bosques, manejo de la fauna y cuencas hidrográficas.
Tienen una visión integral de la problemática ambiental, económica y social del país.
Están orientados al desarrollo sostenido de los recursos naturales.
Poseen una capacidad analítica.
Tienen buenas relaciones interpersonales.
Dominan técnicas gerenciales.
Poseen una actitud crítica y objetiva.
Manejan programas informáticos aplicados al campo forestal.
Conocen, usan y manejan herramientas y equipos de alta tecnología aplicados al campo forestal.
CUALIDADES DEL PROFESIONAL FORESTAL
A nivel de conocimientos (Saber aprender)
Conoce las culturas, ciencias y tecnologías ancestrales.
Internaliza nuevas tecnologías productivas
Gestiona de manera sostenible las diferentes cadenas productivas en explotaciones agrícolas y forestales.
Conoce las normas y leyes medioambientales.
Investiga y genera nuevas tecnologías para una producción forestal sostenible.
A nivel de habilidades (Saber hacer)
Planifica, organiza y desarrolla actividades productivas y de gestión de manera integral y sostenible.
Se adapta a trabajos en equipo.
Se adapta con facilidad a las nuevas situaciones laborales y a los cambios técnicos y tecnológicos.
Es competente en el mercado laboral.
A nivel de actitudes (Saber ser)
Valora y respeta las culturas, ciencias y tecnologías ancestrales.
Facilita espacios de interacción con los sectores productivos y sociales.
Refleja y práctica valores éticos y morales en su desempeño profesional.
Contribuye al desarrollo local, regional y nacional de manera comunitaria y sostenible.
Nivel: Técnico Superior
Requisitos de ingreso para estudiantes nuevos
Certificado de nacimiento original.
Fotocopia de Carnet de Identidad.
Título de bachiller.
Requisitos para traspasos
Certificado original de notas emitido por el instituto de origen.
Sistema académico
El sistema académico para la carrera de Forestal es anualizado, con una duración mínimo de 40 semanas, incluidas las clases teóricas, prácticas y evaluaciones.
Promoción y escala de calificaciones
La promoción es por asignaturas en el plan anualizado.
La escala de calificaciones es de 1 a 100 puntos, siendo 51 puntos la nota mínima de aprobación para las asignaturas.
Para la tesina (Proyecto de Grado), Examen de Grado, el Proyecto Productivo la nota mínima de aprobación es de 60 puntos.
Requisitos de egreso
Haber vencido la totalidad de las asignaturas de la carrera.
Haber cumplido con las 480 horas de prácticas empresariales.
Modalidades de titulación
1. Tesina (Proyecto de grado).
2. Examen de grado (Teórico-práctico).
3. Excelencia académica (Nota mínima: 75 puntos por asignatura).
4. Trabajo dirigido.
5. Proyecto Productivo.
Identificación de la gestión académica
Los grados de formación se identificaran de la siguiente manera:
Primer año 100
Segundo año 200
Tercer año 300
Uso de la sigla o código de identificación de las asignaturas
Las siglas corresponden para algunos casos a las tres primeras letras del nombre de la asignatura en otros a las iniciales de cada una de las palabras del nombre de la asignatura.
Matemática MAT- 100
Biología y genética BIG-100
Ecología y medio ambiente EMA-100
Metodología de Enseñanza-Aprendizaje
El proceso de enseñanza-aprendizaje será desarrollado empleando metodologías participativas que favorezcan la comunicación directa como la participación activa de los actores del proceso.