A mediados de la década anterior, se comenzó a gestar la posibilidad de que el entonces Instituto Superior Técnico Agroindustrial Caranavi (ISTAIC) (actualmente Instituto Tecnológico Caranavi), pudiera crear dentro de sus posibilidades una Carrera de Agropecuaria Comercial o empresarial para la formación de técnicos superiores que pudieran cubrir tanto el área agropecuaria y contable, situación que poco a poco se plasmó en criterios más sólidos, que derivaron al final en diversas solicitudes de los sectores productores y organizaciones cafetaleras, a partir de las cuales surge La Carrera de Caficultura Empresarial por la necesidad y requerimiento de poder formar profesionales calificados en el sector, que pudieran atender y cubrir las necesidades y demanda de técnicos capacitados en el rubro.
La Carrera de Caficultura Empresarial, en base a una propuesta de un Diseño Curricular Básico, ha sido creada el 19 de abril de 2010, bajo Resolución Ministerial N° 204/2010; y a partir de esa gestión, ha venido formando profesionales técnicos en café, algunos de los cuales están actualmente trabajando en el rubro.
Para mejorar su ámbito de acción y la formación de sus recursos humanos, la Carrera de Caficultura empresarial, ha venido ejecutando algunos Convenios tanto con la empresa privada como también con Organizaciones cafetaleras. En las gestiones pasadas se ha ejecutado un Convenio con la empresa AGRICAFÉ, quien ha otorgado la posibilidad de realizar pasantías y prácticas sobre Manejo de beneficio de café, control de calidad y catación de la bebida, además de cursos de capacitación en aula y en campo a través del asesoramiento de un experto contratado por la misma empresa.
En la actualidad se tiene otro convenio con la FECAFEB, con quien se está coordinando estrechamente para encarar a partir de la presente gestión la capacitación de 50 productores seleccionados afiliados a la misma, en base a una nueva Malla Curricular (que se expone en el presente documento), con el fin de formar Técnicos medios o superiores en Café, que puedan otorgar asesoramiento y asistencia técnica en sus diferentes organizaciones de productores.
Dentro sus servicios a la comunidad, la Carrera de Caficultura Empresarial, ha venido realizando algunos programas de capacitación para Organizaciones de productores de café, además de la implementación de viveros anuales de café, cuyos plantines de calidad han sido entregados a diferentes productores. También, el año 2012, ha realizado la producción de plantas en maceta de seis variedades de café, en respuesta y atención a un Proyecto de investigación del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y Forestal (INIAF).
Por otra parte, en la actualidad se está implementando un laboratorio de “Producción de bioinsumos”, para atender las necesidades de los productores de la región respecto al control de plagas y enfermedades de sus cultivos. Además, con las posibilidades de la nueva infraestructura que se está construyendo, se tiene previsto este año mejorar el “laboratorio de catación e industrialización de café”, a través del logro de un nuevo ambiente adecuado y la renovación de algunos equipos para el control de humedad, tostado y molido del grano, para poder así prestar servicios completos de control de calidad, realizar eventos de catación y calificación de muestras de café con fines de exportación, tanto para productores particulares como de organizaciones y cooperativas.
Formar profesionales idóneos, de excelencia, dotados de competencias en el campo de la caficultura empresarial; comprometidos e involucrados con el desarrollo sostenible e integral del sector, promoviendo, generando y/o adaptándose a los cambios tecnológicos, que respondan a las exigencias y necesidades productivas de su entorno cultural, social y económico.
La carrera de Caficultura empresarial es el centro de formación integral de calidad profesional, que participa activamente en las políticas de desarrollo productivo sostenible del área cafetalera local, departamental y nacional, en sus potencialidades y vocaciones.
Desarrollamos valores y principios socio-comunitarios en armonía con la Madre Tierra y el Cosmos, para formar recursos humanos técnicos profesionales con sólidos conocimientos, habilidades y destrezas, que puedan mejorar la caficultura y lograr una producción sostenible de alta calidad, con principios humanos y sensibilidad social, para coadyuvar en el desarrollo y fortalecimiento del sector café, para desempeñarse en el asesoramiento, asistencia técnica y transferencia de tecnologías, organización, dirección y evaluación de proyectos.
El profesional de la Carrera de Caficultura Empresarial, es un profesional de formación integral con conocimientos científicos, ancestrales y modernos en el campo de la producción de café, dotado de habilidades, técnicas y tecnologías en los procesos productivos, de transformación, comercialización e investigación. Se constituye en un generador de cambio y desarrollo por su profunda vocación de servicio social.
Los profesionales formados en la carrera de Técnico Superior en Caficultura empresarial, desarrollan las siguientes capacidades:
Saber Saber.
-Investiga y genera nuevas tecnologías para una producción de café sostenible.
-Conoce las leyes, reglamentos y normas legales vigentes, en temas ambiéntales, de manejo ecológico y recursos naturales.
-Tiene conocimiento de la cultura, ciencia y tecnología (ancestral) desarrollada en su entorno geográfico de desempeño laboral.
-Administra o establece fincas cafetaleras sostenibles, en un sistema de producción individual y empresarial, con un enfoque equilibrado, recíproco y complementario.
-Desarrolla la ciencia y tecnología ancestrales.
Saber Ser.
-Refleja y practica valores éticos y morales en su desempeño profesional.
-Impulsa el desarrollo económico y social local, regional y nacional de manera comunitaria, equilibrada.
-Mantiene relaciones fluidas, fraternas y de respeto hacia los miembros de las comunidades y el grupo de trabajo, participando de manera activa en la búsqueda de objetivos comunes y colectivos.
Saber Hacer.
-Interactúa socialmente, mediante acciones directas, análisis y capacitación en diferentes temáticas, en el contexto y campos de desarrollo productivo, de transformación y comercialización de café.
-Realiza Planes, Programas y proyectos de desarrollo cafetalero.
-Coordina Planes de Manejo Integral de Plagas y enfermedades fitosanitarias del café, poniendo énfasis en la seguridad del medio ambiente y del suelo.
-Maneja maquinaria agrícola relacionada a la producción y transformación de café, y efectúa su mantenimiento.
-Presta asesoramiento técnico en los procesos productivos y de pos cosecha de café.
-Determina el potencial y uso de los suelos agrícolas, mediante el reconocimiento y la zonificación participativa con las comunidades.
-Aplica técnicas y tecnologías (ancestrales y modernas) adecuadas a la realidad de cada región para el manejo y conservación del suelo.
-Coadyuva, participa y/o dirige los procesos productivos de café en diferentes pisos ecológicos.
-Propone estrategias de valor agregado al producto bruto de granos de café.
-Diseña y acompaña la construcción de infraestructura productiva.
-Acompaña y asesora a las comunidades en la perspectiva del fortalecimiento de su Organicidad.
-Aplica técnicas y tecnología (ancestral y moderna) para el uso y manejo de los recursos hídricos, poniendo énfasis en los usos y costumbres.
La cátedra en la carrera de Caficultura empresarial y el profesional que la regenta, se caracterizan en lo académico, laboral e investigativo como se detalla a continuación:
Académico.
Un profesional con conocimientos de alto nivel académico igual o superior, como base de su formación profesional.
Un profesional con saberes y conocimientos, con un gran sentido de la realidad y con una visión para asumir los cambios organizacionales que se vienen dando.
Un profesional técnico con conocimientos del ámbito socioeconómico productivo local enmarcados en la Nueva Constitución Política del Estado Boliviano Plurinacional, el Plan Nacional de Desarrollo, la Nueva Ley de Educación Boliviana “Avelino Siñani - Elizardo Pérez” y todas aquellas que componen para mejorar la educación superior técnica.
Un profesional con conocimientos de procesos prácticos y tecnológicos, del manejo de la dimensión operativa de las organizaciones cafetaleras, con el objetivo de transmitir y compartir sus conocimientos.
Un profesional que prioriza el trabajo, estudio, investigación y producción en procesos productivos de café y derivados.
Laboral.
La cátedra para la carrera de Caficultura empresarial se ejerce previa experiencia laboral en empresas, industrias en áreas relacionadas a su formación profesional con capacidad de asistir, apoyar y/o desarrollar su propia empresa agropecuaria o en sus comunidades.
Un profesional capaz de trabajar en equipos multidisciplinarios y trans-disciplinarios.
Un profesional dispuesto a asumir experiencias en su campo, de acuerdo a las necesidades socioeconómicas productivas en el rubro café con dignidad y respeto.
Un profesional con habilidades, destrezas en la ejecución de trabajos calificados dentro de su campo, con iniciativa, plasticidad en el pensar y actuar, con pensamiento estratégico, creatividad y la lógica de la atención al beneficiario, siendo un modelo a seguir para los demás.
Un profesional con capacidades productivas y emprendedoras con aplicaciones instrumentales prácticas en su desempeño.
Un profesional que determina el potencial y uso de los suelos agrícolas, mediante el reconocimiento y la zonificación participativa con las comunidades.
Un profesional que aplica técnicas y tecnologías (ancestrales y modernas) adecuadas a la realidad de cada comunidad para el manejo y conservación de los recursos naturales.
Un profesional que coadyuva, participa y/o dirige los procesos productivos de café en diferentes pisos ecológicos.
Un profesional que propone estrategias de valor agregado a los productos de café.
Un profesional que diseña y acompaña la construcción de infraestructura productiva y de pos cosecha de café.
Un profesional que acompaña y asesora a las comunidades en la perspectiva del fortalecimiento de su organicidad.
Un profesional que aplica técnicas y tecnología (ancestral y moderna) para el uso y manejo de los recursos hídricos, poniendo énfasis en los usos y costumbres.
Investigativo.
Es un profesional que investiga y genera nuevas tecnologías para una producción sostenible de café.
Es un profesional con capacidad de análisis, crítica e investigación, y que fomenta el espíritu de investigador en los demás.
Es un profesional constantemente actualizado en las diferentes áreas de su especialidad.
Es un profesional que administra o establece plantaciones tecnificadas de café desde un punto de vista sostenibles, con un enfoque de cadena productiva.
El presente diseño curricular de la Carrera de Caficultura Empresarial, plantea y persigue tres posibilidades de titulación post bachillerato:
a) Perito en Producción de café.
b) Técnico medio en Caficultura empresarial.
c) Técnico superior en Caficultura empresarial.
El título de “Perito” podrán obtener todos aquellos estudiantes que hayan cursado el primer año de la Carrera.
El título de “Técnico Medio” podrán obtener todos aquellos estudiantes que hayan cursado hasta el segundo año de la Carrera.
El título de “Técnico Superior” podrán obtener todos aquellos estudiantes que hayan cursado los tres años de la Carrera.
Para obtener el Título Profesional de “Perito” en la Carrera de Caficultura empresarial, el estudiante podrá graduarse siempre y cuando haya realizado y cumplido la correspondiente Práctica de empresa.
Para obtener el Título Profesional de “Técnico medio o Superior” en la Carrera de Caficultura empresarial, el estudiante podrá optar por las siguientes modalidades de graduación:
Examen de Grado. Para obtener el título por esta modalidad, el estudiante deberá elegir entre las siguientes áreas:
· Área de producción
· Área de transformación
· Área de comercialización
Proyecto de grado. Para obtener el título por esta modalidad, el estudiante deberá elegir un tema específico del área de producción, transformación o comercialización y deberá desarrollarlo en el taller de titulación.
Trabajo Dirigido. Para obtener el título por esta modalidad, el estudiante deberá elegir un tema específico del área y deberá desarrollarlo en el taller de titulación.
Proyecto Productivo. Para obtener el título por esta modalidad, el estudiante deberá elegir un tema específico en el área escogida y deberá desarrollarlo en el taller de titulación.
Emprendimiento empresarial. Para obtener el título por esta modalidad, el estudiante deberá elegir un tema específico en el área escogida y deberá desarrollarlo en el taller de titulación.
La modalidad de titulación será evaluada por tribunales conformados por profesionales del Instituto o de otros Institutos del sistema nacional.
Por otra parte, el presente Diseño Curricular persigue además la posibilidad de otorgar la titulación de “Perito en producción de café”, a productores e hijos de productores de café que no sean Bachilleres o no tengan el título de Bachiller, en base a la aplicación y estudio de las materias de primer año relacionadas al café y algunas otras de segundo año de la nueva Malla Curricular, bajo un sistema de enseñanza de igual manera modular y compacto.
Logros obtenidos: Salida al exterior al Brasil (Minas Gerais) para competencia académica, ocupando el tercer lugar de tres señoritas del 2do. Año de la carrera Caficultura Empresarial.
Segundo Lugar en la feria de la UMSA-Fac. de Agronomía Sapecho, tema Fibra del café como dieta saludable.
En lo cultura, primer lugar en la danza del café en la feria del café auspiciado por el Municipio de Caranavi.
Participaciones: En diferentes ferias local y nacional