Ing. Jorge Benito Condori Pérez---------------------------RECTOR
Ing. Reynaldo Ardores Avircata---------------------------DIRECTOR ACADEMICO
Lic. Edson Apaza Vera----------------------------------------DIRECTOR ADMINISTRATIVO
Lic. Edwin Herrera Choque---------------------------------JEFE DE CARRERA MECANICA AUTOMOTRIZ
Ing. Eufren Alejandro Flores Chambilla----------------JEFE DE CARRERA AGROPECUARIA
Ing. Jhonny Incapoma Rocha------------------------------JEFE DE CARRERA FORESTAL
Lic. Marcial Castillo Rey-------------------------------------JEFE DE CARRERA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Ing. Angel Mayta Aguilar------------------------------------JEFE DE CARRERA CAFICULTURA EMPRESARIAL
Lic. José Luis Quispe Mendoza---------------------------JEFE DE CARRERA ELECTROMECANICA
Lic. Mario Gutiérrez Castillo-------------------------------JEFE DE CARRERA CONTADURIA GENERAL
Ing. Fredy Callejas Huanca---------------------------------JEFE DE CARRERA INDUSTRIA DE ALIMENTOS
El Instituto se crea gracias al impulso y el compromiso firme de sus dos organizaciones sociales como es la Federación Regional de Juntas Vecinales de Caranavi - FEREJUVE-Caranavi de entonces, hoy FEDJUVECAR, la Federación Agraria Especial de Colonizadores de Caranavi – FAECC de entonces, hoy denominado FAPCCA, incorporan en sus demandas la consolidación de la Educación Técnica en Caranavi. Las luchas por el equipamiento, ítems, y creación de nuevas carreras acompañan a construir la historia de nuestro instituto.
El Instituto Superior Técnico Agro Industrial “Caranavi” ISTAIC hasta el 2010, a partir de entonces denominado INSTITUTO TECNOLÓGICO “CARANAVI” ha ido construyendo su propia imagen y prestigio. En este prestigioso instituto se forman técnicos con amplia capacidad y hoy trabajan en diferentes lugares del país, el instituto presta servicios produciendo material genético para los productores, y realiza diferentes actividades productivas, tecnológicas y también se realizan investigaciones para generar tecnología.
1. Formar recursos humanos que apoyen en la construcción y establecimiento de empresas agropecuarias y comerciales en todo el norte del departamento de La Paz y por extensión del País.
2. Formar recursos humanos que apoyen al desarrollo industrial de la región y todo el norte del Departamento de La Paz y del País. .
3. Formación de Técnicos superiores en el Área Agropecuaria, Industrial, Comercial y Servicios.
4. Cumplir con las necesidades de la región para su desarrollo.
5. Crear nuevas oportunidades con la apertura de nuevas carreras (Turismo y Gastronomía) a los jóvenes estudiantes de las diferentes regiones del norte del departamento de La Paz.
8. Desarrollar un modelo de aprendizaje, basado en el enfoque constructivista y en los aprendizajes significativos de la Ley de Reforma Educativa y acorde con las exigencias del mercado laboral.
9. Promocionar y difundir la investigación científica y producción académica.
10. Proporcionar una formación integral de los estudiantes.
El Instituto Tecnológico “Caranavi” es una institución fiscal de formación profesional que realiza con responsabilidad y compromiso la formación de recursos humanos calificados y especializados, articulando la oferta formativa con la demanda de los sectores productivos y sociales, respondiendo con pertinencia a los requerimientos del contexto local y global – actual y a futuro; formando seres profesionales integrales, que aporten con idoneidad al desarrollo del proyecto país y al propio proyecto de vida.
Conseguir que el Instituto Tecnológico “Caranavi” se constituya en una institución de alta calidad académica, capaz de formar profesionales competitivos que respondan a las necesidades del desarrollo regional y ser un centro modelo de formación profesional, capacitación e investigación en base a una oferta de formación innovadora que responda a la demanda laboral, con una administración eficiente, y con los mejores recursos humanos.
El Perfil del Estudiante Egresado del Instituto Tecnológico “Caranavi” debe adecuarse a los cambios en el Plan de Estudios de cada carrera y a las exigencias de un mundo laboral globalizado, el concepto que rige hasta ahora para trazar el perfil debe también ser concebido de otra manera, ya no como un listado de competencias, destrezas, habilidades, etc. adquiridas durante la formación académica sino como el ideal al que debe llegar el egresado de nuestras aulas, con una concepción de autocrítica, de autorreflexión, etc., que puede traducirse en los siguientes puntos:
Recurso humano de amplio criterio, con valores éticos, capaz de pensar y proponer alternativas para el desarrollo de la comunidad, de la región y del país.
• Creativo e innovador y con iniciativa propia.
• Comprometido con la comunidad y la realidad nacional.
• Con mentalidad de reciprocidad.
• Capacitado técnicamente en su área y dispuesto a seguir especializándose.
• Con espíritu de equipo para la coordinación, planificación, ejecución y evaluación de actividades junto con autoridades municipales, políticas, sindicales.